Blog de Presupuesto
Curso de Presupuesto de la UH
jueves, 5 de abril de 2018
Tarjetas de código gratuitas de PSN
Tarjetas de código gratuitas de PSN: Acabo de recibir un código de PSN de https://psnzone.com/es/
domingo, 14 de diciembre de 2014
Punto de Equilibrio y Apalancamiento
Punto de equilibro
El punto de equilibro es donde los ingresos de una empresa
son iguales a sus costos, aquí no existe ni utilidad ni perdida. Este punto es
muy importante en el proceso de la planeación de la organización, ya que
influye en la determinación de las actividades con el objetivo de llegar por
encima de él, ósea donde se produzcan el mayor número de utilidades posibles.
Pe=
Costos Fijos
Precio
– Costos Variables
El punto de equilibrio se calcula dividiendo los costos
fijos totales entre el margen de la contribución por unidad.
El margen de contribución es el exceso de ingreso s con
respecto a los costos variables, contribuye a cubrir los costos fijos y nos
brinda una utilidad.
MC= Precio Venta – Costos Variables
Por ejemplo:
Una empresa vende sus artículos a $50 por unidad, y su costo
variable es de $25, tiene costos fijos por $75000.
El MC = $50-$25
MC= $25
Pe= $75 000 = 3000
($50-$25)
Lo que significaría que para que la empresa llegue al punto
de equilibrio debería vender 3000 unidades.
Apalancamiento
Es la capacidad de una empresa para la utilización de costos
fijos tanto operativos como financieros maximizando así el efecto de los
cambios en las ventas sobre las utilidades.
Las palancas no son buenas ni malas, esto depende de la
situación en la que se encuentre la compañía. Es importante que se analice el
riesgo de operación de la empresa, que consiste en la probabilidad que las
ventas no cubran los costos fijos de la compañía. La mejor manera de evaluar el
riesgo de operación es comparar las ventas de la empresa en relación con su
punto de equilibrio.
Entre más arriba estén las ventas del punto de equilibrio,
menor es el riego de operación.
Existen dos tipos de Apalancamiento:
1.
Apalancamiento Operativo
2.
Apalancamiento Financiero
El Apalancamiento Operativo
Es la relación existente entre las ventas y sus
utilidades antes de intereses e impuestos:
El Apalancamiento Financiero
Es la relación existente entre las utilidades de una
compañía antes de impuestos e intereses y las ganancias netas disponibles para
el pago de los dividendos de los accionistas comunes.
(-) Intereses
|
|
Utilidad Antes de Impuestos
|
|
(-) Impuestos
|
|
(-) Dividendos preferentes
|
|
Bibliografía
Hill, C. y Jones, G. (2009). Administración Estratégica(8a. ed.). Mexico: McGrawHill
Ortega, A.(2008). Planeación Financiera Estratégica. Mexico: McGrawHill
Thompson, A. (2012). Adminsitración Estratégica Teoría y casos (18a. ed.). Mexico: McGrawHill
viernes, 12 de diciembre de 2014
Análisis de razones financieras proyectadas
Análisis de razones financieras
proyectadas
El Análisis
de razones financieras proyectadas son razones que proporcionan unidades
contables y financieras de medida y comparación a través de las cuales, la
relación entre sí de dos datos financieros directos, nos permite analizar el estado actual o
pasado de nuestra empresa, en función a los parámetros previamente definidos.
El objetivo del
análisis de los estados financieros es simplificar las cifras y sus relaciones
y hacer viable las comparaciones para facilitar su interpretación.
El hecho de
interpretar los estados financieros, significa poder determinar las razones y
las tendencias ya sean positivas o negativas, con el fin de prevenir o fomentar
a futuro.
Las razones
financieras se subdividen en cuatro grupos:
1. Razones de Liquidez: miden la
capacidad de pago a corto plazo de la Empresa para saldar
las obligaciones que vencen.
2. Razones de Actividad: miden la
efectividad con que la empresa está utilizando los Activos empleados.
3. Razones de Rentabilidad: miden
la capacidad de la empresa para generar utilidades.
4. Razones de Cobertura: miden el
grado de protección a los acreedores e inversionista a largo plazo.
RAZONES
DE LIQUIDEZ
Identifican
el grado de liquidez de la empresa, se utilizan los siguientes indicadores:
Capital de trabajo: Se determina restando los
activos corrientes al pasivo corriente.
Índice de solvencia: Se determina al dividir el
activo corriente entre el pasivo corriente (activo corriente/pasivo
corriente). Entre más alto (mayor a 1) sea el resultado, más solvente es la
empresa.
Prueba
ácida. Es un
índice de solvencia más exigente en la medida en que se excluyen los
inventarios del activo corriente. (Activo corriente – Inventarios)/pasivo
corriente.
Rotación
de cuentas por pagar. Identifica el número de veces que en un periodo la empresa debe dedicar
su efectivo en pagar dichos pasivos
Rotación
de cuentas por cobrar. Busca identificar el tiempo que le toma a la empresa
convertir en efectivo las cuentas por cobrar que hacen parte del activo
corriente.
Rotación
de inventarios. Indicador
que mide cuanto tiempo le toma a la empresa rotar sus inventarios.
RAZONES
DE ENDEUDAMIENTO
Permiten
identificar el grado de endeudamiento que tiene la empresa y su capacidad para
asumir sus pasivos. Se utilizan los siguientes indicadores:
Razón de
endeudamiento: Mide
la proporción de los activos que están financiados por terceros.
Razón pasivo capital: se determina dividiendo el
pasivo a largo plazo entre el capital contable.
RAZONES
DE RENTABILIDAD
Medir el grado
de rentabilidad que obtiene la empresa ya sea con respecto a las ventas, al
monto de los activos de la empresa o respecto al capital aportado por los
socios. Los indicadores son los siguientes:
Margen
bruto de utilidad: Ventas – Costo de ventas)/Ventas.
Margen de
utilidades operacionales. Indica el porcentaje de utilidad que se obtiene con cada
venta.
Margen
neto de utilidades. Al valor de las ventas se restan todos los gastos imputables
operacionales incluyendo los impuestos a que haya lugar.
Rendimiento
de la inversión. Determina la rentabilidad obtenida por los activos de la empresa, (Utilidad
neta después de impuestos/activos totales).
Rendimiento
del capital común. Mide la rentabilidad obtenida por el capital contable, (Utilidades netas
después de impuestos - Dividendos preferentes/ Capital contable - Capital
preferente).
RAZONES DE COBERTURA
Miden la capacidad de la empresa para cubrir sus obligaciones, utiliza
los siguientes indicadores:
Cobertura
total del pasivo: se determina dividiendo la utilidad antes de
impuestos e intereses entre los intereses y abonos a capital del pasivo.
Razón de
cobertura total: determinar la capacidad que tiene la empresa
para cubrir con las utilidades los cotos totales de sus pasivos y otros
gastos como arrendamientos.
Biografía
Hill, C. y Jones, G. (2009). Administración Estratégica(8a.
ed.). Mexico: McGrawHill
Ortega, A.(2008). Planeación Financiera Estratégica. Mexico:
McGrawHill
domingo, 30 de noviembre de 2014
El Plan Maestro
EL PRESUPUESTO MAESTRO
El presupuesto maestro en un conjunto de presupuestos que
buscan determinar la utilidad o pérdida que se espera obtener a futuro en una
determinada empresa. Por otro lado, estos estados financieros permiten al
administrador tomar decisiones para el siguiente periodo en base a los planes
operativos de la organización.
El presupuesto maestro está conformado por:
- El presupuesto de Operación
- El presupuesto Financiero
El presupuesto de Operación es la primer etapa del
presupuesto mostro, en este se toma en cuenta las partidas que influyen
directamente en las utilidades de la empresa. Dicho presupuesto esta divido en
varios presupuestos:
- Presupuesto de Ventas
- Presupuestos de Producción
- Presupuesto de Materia Prima
- Presupuesto de Mano de Obra
- Presupuesto de Gastos Indirectos de Fabricación
- Presupuesto de Gastos de Operación
- Presupuesto de Costo de Ventas y de valuación de inventarios.
Primeramente debemos determinar el comportamiento de la demanda,
para tener una base de los que se espera vender en el mercado, una vez este
dato podemos presupuestar la producción del periodo venidero en base a nuestras
ventas, los requerimientos de materia prima y mano de obra para la terminación
de nuestro producto.
Finalmente se definirán los gastos indirectos de operación, gasto de operación, costo de ventas e
inventarios finales para determinar si existen ganancias o pérdidas.
De
la realización del presupuesto de operación es donde se toman los posibles
resultados financieros, es por lo cual es de suma importancia para la empresa.
El presupuesto Financiero es el reflejo del lugar en donde
la administración quiere colocar la compañía, dichos presupuestos pueden ser
realizados de forma mensual o trimestral según le convenga a la empresa.
El presupuesto de operación da origen al estado de
resultados presupuestado.
El presupuesto financiero más algunos datos del estad de
resultados presupuestado expresan la situación financiera presupuestada y el
estado de flujo de efectivo presupuestado.
Con estos informes se logra elaborar el plan anual o plan
maestro de una empresa.
Bibliografía
Ramírez, David.(2008). Contabilidad
Administrativa (8a. ed.). Mexico: McGrawHill
Hill, C. y Jones, G. (2009). Administración
Estratégica(8a. ed.). Mexico: McGrawHill
Ortega, A.(2008). Planeación Financiera
Estratégica. Mexico: McGrawHill
sábado, 15 de noviembre de 2014
Planeación Estratégica
Planeación Estratégica
Inicialmente lo que debemos entender es que toda compañía necesita o requiere de una buena estrategia para competir y dirigir su negocio al éxito.
Hay 3 preguntas esenciales que un administrador debe hacerse, sin importar el tamaño de la organización, ya sea grande, mediana o pequeña, las serán las mismas:
- ¿Cuál es nuestra situación actual?
- ¿Hacia donde queremos ir?
- ¿Cómo vamos a llegar?
La primera sirve para auto-evaluarnos, la capacidad de la empresa, sus fortalezas y debilidades competitivas. La segunda pregunta se basa en la visión a futuro de nuestro negocio y la dirección hacia la cual queremos crecer.
La tercer pregunta es la base de la administración estratégica, donde elaboramos todo un plan para lograr consolidarnos en el mercado, tomando en consideración aspectos fundamentales del negocio, como acciones competitivas, atraer y complacer al cliente, alcanzar metas de desempeño y hacer crecer la empresa.
El proceso administrativo va de la mano de plan estratégico, la toma de decisiones de la organización tiene que ir orientada con las necesidades del negocio, es por ello que los altos ejecutivos deben tomar las decisiones basados en las mejores estratégicas para que los conduzcan al éxito.
El presupuesto es un plan que se expresa en términos financieros acerca de las operaciones y recursos que forman parte de la empresa en un determinado periodo, esto con el fin de lograr los objetivos fijados por al alta gerencia.
Luego de definir los tres conceptos, observamos que están relacionados entre sí, ya que uno depende del otro, formando una cadena la lograr los objetivos de la organización.
Bibliografía
Hill, C. y Jones, G. (2009). Administración Estratégica(8a. ed.). Mexico: McGrawHill
Ortega, A.(2008). Planeación Financiera Estratégica. Mexico: McGrawHill
Thompson, A. (2012). Adminsitración Estratégica Teoría y casos (18a. ed.). Mexico: McGrawHill
Suscribirse a:
Entradas (Atom)