viernes, 12 de diciembre de 2014

Análisis de razones financieras proyectadas

Análisis de razones financieras proyectadas
El Análisis de razones financieras proyectadas son razones que proporcionan unidades contables y financieras de medida y comparación a través de las cuales, la relación entre sí de dos datos financieros directos,  nos permite analizar el estado actual o pasado de nuestra empresa, en función a los parámetros previamente definidos.
El objetivo del análisis de los estados financieros es simplificar las cifras y sus relaciones y hacer viable las comparaciones para facilitar su interpretación.
El hecho de interpretar los estados financieros, significa poder determinar las razones y las tendencias ya sean positivas o negativas, con el fin de prevenir o fomentar a futuro.
Las razones financieras se subdividen en cuatro grupos:
1.      Razones de Liquidez: miden la capacidad de pago a corto plazo de la Empresa para saldar las obligaciones que vencen.
2.      Razones de Actividad: miden la efectividad con que la empresa está utilizando los Activos empleados.
3.      Razones de Rentabilidad: miden la capacidad de la empresa para generar utilidades.
4.      Razones de Cobertura: miden el grado de protección a los acreedores e inversionista a largo plazo.



RAZONES DE LIQUIDEZ
Identifican el grado de liquidez de la empresa, se utilizan los siguientes indicadores:
Capital de trabajo: Se determina restando los activos corrientes al pasivo corriente.
Índice de solvencia: Se determina al dividir el activo corriente entre el pasivo  corriente (activo corriente/pasivo corriente). Entre más alto (mayor a 1) sea el resultado, más solvente es la empresa.
Prueba ácida. Es un índice de solvencia más exigente en la medida en que se excluyen los inventarios del activo corriente. (Activo corriente – Inventarios)/pasivo corriente. 
Rotación de cuentas por pagar. Identifica el número de veces que en un periodo la empresa debe dedicar su efectivo en pagar dichos pasivos 
Rotación de cuentas por cobrar. Busca identificar el tiempo que le toma a la empresa convertir en efectivo las cuentas por cobrar que hacen parte del activo corriente. 
Rotación de inventarios. Indicador que mide cuanto tiempo le toma a la empresa rotar sus inventarios.
RAZONES DE ENDEUDAMIENTO
Permiten identificar el grado de endeudamiento que tiene la empresa y su capacidad para asumir sus pasivos. Se utilizan los siguientes indicadores:
Razón de endeudamiento: Mide la proporción de los activos que están financiados por terceros.
Razón pasivo capital: se determina dividiendo el pasivo  a largo plazo entre el capital  contable.
RAZONES DE RENTABILIDAD
Medir el grado de rentabilidad que obtiene la empresa ya sea con respecto a las ventas, al monto de los activos de la empresa o respecto al capital aportado por los socios.  Los indicadores son los siguientes:
Margen bruto de utilidad: Ventas – Costo de ventas)/Ventas.
Margen de utilidades operacionales. Indica el porcentaje de utilidad que se obtiene con cada venta.
Margen neto de utilidades. Al valor de las ventas se restan todos los gastos imputables operacionales incluyendo los impuestos a que haya lugar.
Rendimiento de la inversión. Determina la rentabilidad obtenida por los activos de la empresa, (Utilidad neta después  de impuestos/activos totales).
Rendimiento del capital común. Mide la rentabilidad obtenida por el capital contable, (Utilidades netas después de impuestos - Dividendos preferentes/ Capital contable - Capital preferente).
RAZONES DE COBERTURA
Miden la capacidad de la empresa para cubrir sus obligaciones, utiliza los siguientes indicadores:
Cobertura total del pasivo: se determina dividiendo la utilidad antes de impuestos e intereses entre los intereses y abonos a capital del pasivo.
Razón de cobertura total: determinar la capacidad que tiene la empresa para  cubrir con las utilidades los cotos totales de sus pasivos y otros gastos como arrendamientos.

Biografía
Oriol Amat,(2008) Análisis de Estados Financieros( 8a. ed.). España: Ediciones Gestion 2000
Hill, C. y Jones, G. (2009). Administración Estratégica(8a. ed.). Mexico: McGrawHill
Ortega, A.(2008). Planeación Financiera Estratégica. Mexico: McGrawHill